Mostrando entradas con la etiqueta Adopcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adopcion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Instituto colombiano se opone a la adopción de una niña hecha por una lesbiana


El vira Forero, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) declaró que se impugnará el fallo que concedió la tutela de la hija biológica de una mujer a su pareja lesbiana.Para la funcionaria, un infante necesita de un referente varón y otro mujer: "Acá se habla del imperativo del derecho superior del niño para mantener un referente claro de padre y madre" según declaró, apuntando que, la constitución colombiana declara que el matrimonio está conformado por la unión de un hombre y una mujer. Forero olvidó que, en Colombia, la ley permite la adopción a personas solteras, lo que deja sin fundamento su opinión. Colectivos gays de Colombia y América Latina apoyan a la pareja de lesbianas y están a la espera del último dictamen legal en el que se confirmaría la adopción de la menor."Vamos a impugnar la decisión del juez con el ánimo de respetar la normatividad colombiana", dijo Forero, agregando que se busca proteger a la niña de la exposición mediática que puede afectar su desarrollo y tranquilidad.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Adopcion

Se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, de forma tal que establece entre ellas relaciones análogas o muy similares a las que resultan jurídicamente de la paternidad.

Las legislaciones establecen unos requisitos mínimos para poder adoptar, entre los cuales son comunes:

1. Una edad mínima del adoptante que suele superar la de la mayoría de edad y, en ocasiones, una edad máxima.
2. Plena capacidad de ejercicio de los derechos civiles.
3. No ser tutor en ejercicio del adoptado.

La adopción reviste dos tipos: plena y simple.

La adopción plena surte los mismos efectos que la filiación por naturaleza, y generalmente el adoptante tiene que reunir unos requisitos más exigentes que en la adopción simple, donde no existe sustitución automática de apellidos ni el hijo adoptado ocupa un lugar similar en el orden de sucesión testamentaria con los hijos naturales.

Argentina

La adopción se encuentra regulada en la ley nacional 24.779, aunque dado el carácter federal del país, las metodologías y especialmente los procesos previos a la adopción y de otorgamiento de la guarda difieren en las distintas jurisdicciones provinciales.

Chile

Esta figura jurídica se encuentra regulada en la Ley 19.620 sobre Adopción de Menores, publicada en el Diario Oficial con fecha 5 de agosto de 1999.
Perú [editar]

El Título II del Código de los Niños y Adolescentes (artículos 115 a 135) define y regula las adopciones.

España

A partir de la entrada en vigor de la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, es cuando en España se produce un cambio radical en la concepción de la institución jurídica de la adopción, ya que la ley induce dos principios fundamentales en los que se basa la adopción: la configuración de la misma como un elemento de plena integración familiar y el interés del niño adoptado que se sobrepone a los otros intereses legítimos que se dan en el proceso de la constitución de la adopción. Por otra parte se potencia el papel de las entidades públicas con competencia en protección de menores.

La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, respecto a la adopción nacional e internacional, introduce la exigencia del requisito de idoneidad de los adoptantes, que debe ser apreciado por la entidad pública, y regula meritoriamente la adopción internacional.

La adopción en nuestra legislación esta pensada para proporcionar una familia a niños o niñas que carecen de ella.

Las familias que desean adoptar a nivel nacional deben presentar su correspondiente solicitud (normalmente en impreso normalizado) a los Servicios de Protección de Menores de sus respectivas Comunidades Autónomas, posteriormente pasaran a una lista de espera para su valoración. El proceso de valoración se lleva a cabo mediante una serie de entrevistas, visitas domiciliarias y presentación de documentación. Las autoridades estudiarán los citados informes hasta que decidan conceder o rechazar la idoneidad de los solicitantes. Una vez valorados y reconocidos como idóneos para la adopción, pasarán a una lista de selección, a los efectos de proponer la asignación de un menor, formalizándose el Acogimiento Familiar preadoptivo (pudiendo ser este administrativo o judicial). Se inicia el procedimiento de acoplamiento del menor en el domicilio familiar y posteriormente se presenta la propuesta de adopción por la entidad pública. El juez, previa valoración de la documentación e informe del fiscal, dictará auto de adopción y finalmente se realizará la inscripción en el Registro Civil, a los efectos de modificar los apellidos.

De conformidad con el art. 175 del Código Civil, los adoptantes deben reunir los siguientes requisitos:

* Ser mayores de 25 años ( basta que uno de ellos haya alcanzado dicha edad).
* Que la diferencia máxima de edad entre adoptado y adoptante no sea superior a 40 años (se hace la media de edad en caso de pareja).
* Haber presentado la correspondiente solicitud en el Registro de Adopciones.
* Poseer unas condiciones psico-pedagógicas y socio-económicas mínimas como pueden ser:
* Que el medio familiar reúna las condiciones adecuadas para la atención del menor respecto a su salud física y psíquica (situación · · Socio-económica, habitabilidad de la vivienda, disponibilidad de tiempo mínimo para su educación).
* En el caso de cónyuges o personas que convivan habitualmente de hecho, que exista una relación estable y positiva. ( Se valora convivencia mínima de 2 años).
* Que existan motivaciones y actitudes adecuadas para la adopción.
* Que exista voluntad compartida por parte de ambos en el caso de ser cónyuges o parejas de hecho.
* Que exista aptitud básica para la educación de un niño.
* Será negativo que los solicitantes condicionen la adopción a las características físicas, al sexo o a la procedencia socio-familiar de los menores, así como la ocultación o falseamiento de datos relevantes para la valoración por parte de los solicitantes.

República Dominicana

República Dominicana maneja a través de instituciones gubernamentales facultadas por la ley 136-03 todo lo relacionado con las Adopciones Internacionales. Buscando siempre a través de las mismas garantizar todo lo mejor para el o la menor adoptado en primer lugar. y en segundo lugar, que los padres adoptantes logren un proceso de adopción que les garanticen otorgar a su nuevo hijo todas las prerrogativas que la ley le confiere como si fuera este un hijo engendrado por estos. Carácter de las Adopciones Internacionales

Los Ciudadanos extranjeros pueden adoptar menores en la República Dominicana, bajo las mismas condiciones previstas para los nacionales dominicanos. Estas son de carácter privilegiado o plenas. A través de esta facultad el niño(a) adoptado ve extinguirse todo parentesco con sus padres o familia biológica, y a su vez los efectos jurídicos con estos.

Las adopciones Internacionales en República Dominicana son de carácter irrevocables ya que el niño(a) obtiene a través de esta un nexo jurídico directo con los padres adoptantes, que le confiere los mismos derechos que son adquiridos por los hijos biológicos incluyendo su nacionalidad.

Las Adopciones Internacionales se dividen en dos etapas. La primera Administrativa, desarrollada por el departamento de adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) entidad gubernamental. La segunda parte del proceso es la Administrativa Judicial, cuya entidad responsable es el tribunal de niños niñas y adolescentes de la República.

sábado, 31 de octubre de 2009

Le niegan adoptar un bebé a Elton John




En la Argentina como en distintos países hay distintos casos en los que no se permite la adopción por determinados situaciones, de la persona que quiera adoptar u el adoptado, como es el caso del famoso cantante de Inglaterra Elton John.
Elton no ha podido llevar a cabo la adopción de un niño ucraniano de aproximadamente unos 14 meses de edad. En Ucrania las leyes estipulan una edad máxima para adoptar y que los “padres” estén casados. Además las leyes también dicen que el padre adoptivo no puede ser 45 años mayor que el niño, el problema es que el cantante europeo tiene 62 años, un dato también que influye en este problema es el siguiente los Homosexuales en Ucrania no son reconocidos.

miércoles, 28 de octubre de 2009

No pudo y adoptó




En el día de hoy hablaremos de la historia de María Esther Arroyo, que junto con su pareja no podían tener hijos, y decidieron adoptar a los que hoy son sus 4 hijos, por distintas situaciones que fueron ocurriendo en sus vidas.
"Siempre digo que a Gustavo me lo llevó a la escuela, Dios, porque yo nunca iba a ir a buscarlo al hogar", repite María Esther Arroyo, maestra de Educación Especial. Gustavo era un chico de 7 años que vivía en un hogar y lo llevaron a la escuela donde enseñaba María Esther porque decían que tenía "ausencias", que podía ser epiléptico. "De ninguna manera estaba enfermo. Acababan de adoptar a su hermana melliza y lo habían separado de sus otros hermanos. ¿Cómo no iba a estar mal?", se indigna María Esther, que no paró hasta adoptarlo. La madre los había abandonado y el padre tenía inhibida la patria potestad. María Esther y Humberto Draghi habían hecho de todo para tener hijos, pero no lo habían logrado en nueve años. Así que ya estaban decididos a ser padres por adopción. Sabían que los tres hermanos menores de Gustavo vivían con una tía, pero un día la mujer los dejó en el hogar y se desentendió de ellos. Al matrimonio le llevó dos años, pero lograron adoptarlos: Adriana, Estela y Blas tenían 6, 7 y 8 años. Ninguno iba a la escuela. Estaban desnutridos. Gustavo tenía una úlcera. Estela no conocía los colores, así que María Esther estuvo un tiempo "decorando" la casa de distintos tonos hasta que Estela los conoció a todos. A Adriana todo se le complicaba, y fue María Esther quien se dio cuenta de que era zurda. Para hacerles leer, les alquiló cientos de películas... subtituladas. "Soy obsesiva, ansiosa. Pero también soy abierta, compinche, alegre. Trato de entenderlos a todos, cada uno con sus historias y sus cosas. Hay que aprender a vivir en familia", dice con su voz ronca de fumadora. Y usa las palabras de Charly en "Desarma y sangra": "No existe una escuela que enseñe a vivir". A los chicos, que tienen 16,17, 18 y 20, se los ve muy bien. "Sí, les está yendo bien en los estudios, y en la vida", dice la madre. "No habrán estado en mi panza, pero yo los parí por el corazón. Y sí, somos como cualquier familia, con sus idas y vueltas, con su amor y locura".